Santander financia con 2.975 millones al sector agroalimentario en el primer semestre de 2025, un 20% más
julio 10, 2025
Sitevi 2025 se consolida como el gran escaparate de la innovación agrícola ante los desafíos climáticos
julio 10, 2025
Santander financia con 2.975 millones al sector agroalimentario en el primer semestre de 2025, un 20% más
julio 10, 2025
Sitevi 2025 se consolida como el gran escaparate de la innovación agrícola ante los desafíos climáticos
julio 10, 2025
Mostrar todo

Otro paso en la adaptación en humanos de un riñón de cerdo

Con el desarrollo del cerdo genéticamente modificado primario en América Latina que fue capaz de conquistar el rechazo inmunitario más significativo: el rechazo hiperacute, la ciencia brasileña ha hecho recientemente un paso importante en el desarrollo del xenotrasplan, el trasplante de órganos de ovejas en humanos.

Este cambio fue probado en un estudio creativo que incluyó añadir calor fresco, anticoagulado y corporal a un riñón cerdo. Los resultados fueron alentadores: el instrumento mostró evidencia de actividad y no fue inmediatamente destruido por el sistema inmunitario del cuerpo, como ocurre con frecuencia.

El Laboratorio de Biotecnología Animal INPA (UBA-Conicet ), que ha estado estudiando nuevas herramientas de ingeniería genética para su uso en medicina durante años, es el resultado del proyecto.

Los investigadores colaboraron con expertos del Hospital Garrahan, la mayor instalación de injerto pediátrico de Argentina, para modificar un grupo de genes animales para que pudieran ser compatibles con el cuerpo humano. Por supuesto, esto era un cheque, y se están buscando varias opciones para mejorar, como la obtención de compradores de negocios privados.

Una de las personas responsables de realizar la prueba empírica, el cirujano cardiovascular Ignacio Berra del Hospital Garrahan, afirmó que el objetivo de este progreso es proporcionar a los niños una manera práctica de acceder a un tejido adecuado y oportuno en el futuro. Señaló que esas innovaciones podían tener beneficios financieros además de reducir la necesidad de buscar órganos en el extranjero y permitir que los sistemas permanecieran en el sistema nacional de salud como resultado de la salida de divisas.

Usamos sangre humana anti-coagulada para crear un sistema de infusión ex vivo que nos permitió evaluar la tolerancia y funcionalidad inmunológicas del órgano, según Berra.

Durante el procedimiento, se monitoreó la resistencia vascular, la diuresis renal y la presión de infusión. Además, se utilizaron análisis macroscópicos e histopatológicos para examinar los signos de la trombosis. El riñón genéticamente modificado demostró mejor rendimiento contra el contacto con la sangre humana, según el especialista, que es una prueba de concepto sólido que abre nuevas vías para el desarrollo de la xenotrasplanta pediátrica en Argentina.

La edición gen GGTA1, responsable de producir una molécula que se encuentra en la superficie de las células porcinas y que los humanos tienen anticuerpos pre-performados, es uno de los componentes principales de este estudio. Esta molécula causa una respuesta inmune que destruye el órgano trasplantado inmediatamente. Los investigadores pudieron inactivar este gen utilizando la técnica de edición de genes CRISPR-Cas9, un proceso conocido como «knock-out», e impedir la activación del sistema de complementos, que es responsable del rechazo hiperacudo.

Este avance se realiza en un contexto en el que el acceso al trasplante es una cuestión global. Más de 5 millones de personas están en una lista de espera para obtener un órgano, según datos internacionales, pero sólo 120.000 trasplantes se realizan anualmente. En naciones como los Estados Unidos, 13 personas mueren cada día desde la llegada tardía.

La situación en Argentina también es crucial: en 2020 hubo aproximadamente 6000 pacientes esperando un trasplante renal, y el tiempo medio de espera fue de entre 7 y 10 años. Más del 70% de los pacientes trasplantados también requieren diálisis en la primera semana después de la cirugía, lo que sugiere una función de injerto tardía y una alta tasa de complicaciones.

La xenotroplanta se presenta como una solución disruptiva y a largo plazo para esta cuestión. Aunque la idea de trasplantar órganos animales no es novedosa, el interés en esta área de investigación ha reavivado con recientes avances tecnológicos en la edición de genes, inmunología y biología del rechazo.

tecnología moderna y cerdos modificados

Los primeros cerdos que habían sido modificados para el xenotrasplant nacieron en el laboratorio del INPA en enero de 2023. La hormona de crecimiento ( GHR ) gen receptor tenía algunas copias editadas además del gen GGTA1. Esta segunda enmienda no es menor porque hace que los animales más pequeños sean más fáciles de trasplantar y, en investigaciones recientes, pueden aumentar la longevidad y la resistencia a enfermedades como la diabetes o algunos tipos de cáncer.

Argentina tiene una larga historia de usar hormona de crecimiento. Bernardo Houssay, el primer Premio Nobel argentino, fue honrado con esta distinción por identificar su efecto diabético. Otro logro científico nacional significativo llegó en 2002 cuando el equipo de Daniel Salamone creó un becerro clonado y transgénico que produjo hormona de crecimiento en su leche.

En el presente estudio, el protocolo implicaba utilizar un riñón de cerdo genéticamente modificado a un sistema de infusión ex vivo, es decir, un cuerpo externo, con sangre humana bajo condiciones fisiológicas. Sin desarrollar una trombosis intravascular inmediata, el signo reconocible del rechazo hiperacudo, el órgano fue probado para ver si podía filtrar la sangre y producir orina.

Las conclusiones preliminares son alentadoras. El riñón mantuvo su estructura, no fue destruido, y todavía produjo orina. Los investigadores examinaron signos de inflamación, tregua, color, vascularización y niveles macroscópicos y microscópicos. Un menor grado de rechazo pudo ser detectado gracias al análisis histológico que en órganos no modificados.

Un futuro brillante

El avance argentino está en consonancia con otros acontecimientos recientes ocurridos a nivel mundial. El primer trasplante de corazón de cerdo en Estados Unidos se llevó a cabo en un paciente humano en 2022 utilizando diez modificaciones genéticas. El hombre vivió durante 60 días, pero más tarde pasó de la reactivación de un citomegalovirus porcino que estaba presente en el órgano. Este episodio dejó en claro que la crianza debe realizarse en entornos estériles, así como regulaciones estrictas de salud.

La posibilidad de transmisión de infecciones zoonóticas, la complejidad del consentimiento informado y los dilemas bioéticos relativos al bienestar animal son algunas de las cuestiones pendientes. Organizaciones como CDC, FDA y NIH han producido guías específicas para reducir riesgos a nivel global.

Alejandro Horvat/La Nación

Todos los cerdos publicaron la primera entrada, Otro paso en la Humanización de un Riñón de cerdo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad