Planas reclama una financiación adecuada para la próxima PAC
julio 14, 2025
Fertiberia nombra a Juan Pablo Llobet como nuevo CEO para liderar su expansión internacional
julio 15, 2025
Planas reclama una financiación adecuada para la próxima PAC
julio 14, 2025
Fertiberia nombra a Juan Pablo Llobet como nuevo CEO para liderar su expansión internacional
julio 15, 2025
Mostrar todo

Evolución del precio del cerdo en España: análisis completo 2024–2025

Introducción

La evolución del precio del cerdo en España es un indicador clave del estado del sector porcino nacional. Factores como la demanda interna, los costes de producción, el mercado internacional y la presión normativa afectan directamente a la cotización por kilo. En este artículo analizamos las tendencias desde 2023 hasta mediados de 2025, con datos actualizados, opiniones del sector y recomendaciones prácticas para ganaderos y operadores.


1. Resumen histórico: ¿Cómo ha cambiado el precio del cerdo en los últimos años?

España es uno de los principales productores de porcino de la Unión Europea. En los últimos años, el precio del cerdo ha mostrado una notable volatilidad. A continuación, se presenta una visión general de las cotizaciones medias anuales:

AñoPrecio medio (€/kg vivo)Variación anual
20211,17 €
20221,38 €+17,9 %
20231,61 €+16,6 %
20241,19 €–26,1 %
2025*1,27 € (estimado julio)+6,7 %

*Estimación basada en promedios del primer semestre de 2025.
Fuente: Mercolleida, Lonja de Segovia, Llotja de Bellpuig.


2. Qué ocurrió en 2024

Durante 2024, el precio del cerdo descendió de forma notable. Las causas principales fueron:

Caída de la demanda interna

  • El aumento de los precios de los alimentos redujo el consumo de carne de cerdo en hogares.
  • También influyeron los cambios en los hábitos de consumo, con mayor peso de las dietas vegetales.

Aumento de los costes de producción

  • El precio del pienso, especialmente cereales y soja, se mantuvo elevado.
  • Los costes energéticos y logísticos también impactaron en la rentabilidad de las explotaciones.

Presión del mercado internacional

  • La entrada de carne de cerdo procedente de países como Brasil y Estados Unidos intensificó la competencia en mercados clave como Asia.

3. Recuperación en 2025: ¿estabilidad o rebote?

A partir del primer trimestre de 2025, el mercado empezó a mostrar cierta estabilidad. La reducción de la oferta, unida a una leve reactivación de la demanda, ha permitido una recuperación parcial del precio.

  • Mercolleida (julio 2025): 1,28 €/kg vivo
  • Llotja de Bellpuig: 182,70 €/100 kg
  • Lonja de Segovia: 1,815 €/kg

Los operadores del sector muestran un optimismo prudente, señalando que la evolución positiva dependerá en gran parte del comportamiento del mercado chino y de la estabilidad en los costes de producción.


4. El mercado exterior: China como pieza clave

Uno de los factores más influyentes en la evolución del precio del cerdo en España ha sido la exportación. China ha aumentado su peso como comprador estratégico tras reducir sus importaciones desde Estados Unidos.

España se beneficia de:

  • Una sanidad animal bien valorada.
  • Plantas de procesado adaptadas al gusto y demanda del mercado asiático.
  • Buena reputación internacional como proveedor fiable.

Según datos del sector, las exportaciones a China crecieron un 18 % interanual a mediados de 2025, contribuyendo a la mejora de los precios.


5. Factores que condicionan el precio del cerdo

Factores que empujan el precio al alza:

  • Reducción de la cabaña porcina en Europa.
  • Recuperación de la demanda, especialmente en canal HORECA.
  • Demanda sostenida desde mercados extracomunitarios como China y Filipinas.

Factores que presionan a la baja:

  • Costes altos en alimentación animal.
  • Normativas ambientales más estrictas (purines, emisiones).
  • Posible reducción del poder adquisitivo del consumidor europeo.

6. Recomendaciones para ganaderos en 2025

En un entorno de márgenes ajustados, algunas estrategias recomendadas son:

  1. Revisión constante de costes de producción: mantener actualizado el coste/kg producido.
  2. Uso eficiente del pienso: aplicar tecnología para mejorar la conversión alimentaria.
  3. Monitorización del mercado semanal: seguir cotizaciones y tendencias en lonjas clave.
  4. Buscar nuevos canales de venta: exportación, venta directa, alianzas comerciales.
  5. Adaptación normativa: anticiparse a cambios en bienestar animal y sostenibilidad.

7. Glosario básico

  • Kg vivo / canal: peso del cerdo antes y después del sacrificio.
  • Lonja: mercado regional donde se determina el precio del ganado semanalmente.
  • Cotización: valor acordado entre productores y mataderos por kilo vivo.
  • Feed cost: coste total del pienso necesario para producir un kg de carne.
  • Conversión alimentaria: relación entre kg de pienso consumido y kg de peso ganado.

8. Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Por qué bajó el precio del cerdo en 2024?
La caída se debió a un exceso temporal de oferta, menor demanda nacional y aumento de costes.

¿Se ha recuperado el precio en 2025?
Sí, parcialmente. La oferta se ha ajustado y la exportación ha ayudado, pero los costes siguen altos.

¿Cuáles son las perspectivas para finales de 2025?
La mayoría de analistas prevé una estabilización con ligeros repuntes si el consumo se mantiene y los mercados internacionales siguen firmes.


Conclusión

La evolución del precio del cerdo en España durante 2024 y 2025 refleja un mercado cambiante, donde la rentabilidad depende tanto de factores externos como de la eficiencia interna de cada explotación. La recuperación es posible, pero exige adaptación, información constante y planificación.

En porcinet.es, seguiremos ofreciendo análisis actualizados y herramientas útiles para el profesional del porcino.

Curiosidad: ¿Sabías que España es líder europeo en exportación de carne porcina?

Aunque Alemania fue durante años el mayor productor de cerdo en la UE, desde 2020 España ha tomado el liderazgo no solo en producción, sino también en exportación. Uno de los factores clave fue la rápida respuesta de la industria española ante la peste porcina africana en Asia, que redujo drásticamente la producción china.

Esto permitió que muchos mataderos y salas de despiece españolas obtuvieran autorizaciones de exportación a China, adelantándose a otros competidores europeos. En 2023, más del 55 % de la producción porcina española se destinó a mercados exteriores, consolidando al país como un pilar clave del comercio mundial de cerdo.

Esta posición también ha convertido al sector porcino español en uno de los más vigilados en términos de sanidad, trazabilidad y sostenibilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad